Ir directamente a la información del producto
1 de 15

FonoPronto.cl

Instalaciones Eléctricas a Domicilio Fallas Eléctricas Cortocircuito sobrecargas

Instalaciones Eléctricas a Domicilio Fallas Eléctricas Cortocircuito sobrecargas

Precio habitual $15.000
Precio habitual Precio de oferta $15.000
Oferta Agotado
Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.

FONOPRONTO,es una Empresa dedicada a la Instalación Eléctrica a Domicilio,Fallas Eléctricas, Sobrecargas, Cortocircuito y todo nuestros Técnicos son Certificados SEC.

Instalaciones Eléctricas Domiciliarias en Chile: Seguridad y Norma SEC Garantizada

¿Sufres de "automáticos" que se caen constantemente? ¿Las luces parpadean o estás planeando una ampliación? Una instalación eléctrica deficiente no solo es una molestia, es un riesgo directo para tu familia y tu hogar. No dejes tu seguridad al azar. Con 10 años de experiencia en atención domiciliaria, somos tus expertos en instalaciones eléctricas domiciliarias y regularización SEC en Chile.

¿Tu Hogar es Realmente Seguro? Solucionamos tus Problemas Eléctricos

Muchas viviendas en Chile operan con sistemas eléctricos antiguos o sobrecargados. Esto provoca fallas eléctricas recurrentes y eleva el riesgo de accidentes graves. Nuestro equipo de electricistas certificados SEC diagnostica y soluciona el problema de raíz, garantizando tu total tranquilidad y la seguridad eléctrica de tu propiedad.

Reparación y Detección de Fallas Eléctricas

¿Cortocircuitos? ¿Sobrecargas? ¿Enchufes que chispean? Localizamos el origen exacto de las fallas eléctricas y reparamos tu sistema con materiales certificados para que vuelva a ser 100% confiable.

Instalaciones para Ampliaciones y Remodelaciones

Si estás ampliando tu casa, necesitas un sistema que soporte la nueva demanda de energía. Realizamos el diseño e instalación de nuevos circuitos y, si es necesario, gestionamos el aumento de potencia que tu hogar requiere, asegurando que todo funcione sin sobrecargar el sistema.

Actualización de Tableros Eléctricos Domiciliarios

Modernizamos tu tablero eléctrico domiciliario, reemplazando fusibles antiguos ("tapones") por disyuntores y diferenciales modernos. Esto no solo es más cómodo, sino un requisito fundamental de la normativa eléctrica chilena actual para proteger a tu familia de electrocuciones.

Regularización SEC Domiciliaria: Cumple con la Norma

Para vender, arrendar, solicitar un crédito hipotecario o simplemente asegurar tu propiedad, necesitas que tu instalación esté inscrita en la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). Esto se logra mediante la regularización SEC domiciliaria y la obtención del Certificado TE1.

  • Tranquilidad y Seguridad: Asegura que tu instalación fue revisada e inscrita por un electricista certificado SEC.
  • Valor de la Propiedad: Es un requisito indispensable para trámites bancarios, municipales y la recepción final de obras.
  • Gestión de "Aumento de Potencia": El TE1 es necesario si instalas equipos de alto consumo (aire acondicionado, hornos eléctricos, carga de autos eléctricos).

Somos especialistas en la tramitación de la inscripción TE1, asegurando que tu vivienda cumpla con todos los estándares vigentes.

¿Por Qué Confiar en Nuestros Expertos Certificados?

No todos los electricistas están certificados por la SEC, ni todos tienen experiencia en viviendas. Nuestro equipo sí. Te ofrecemos más que un servicio; te ofrecemos una garantía de seguridad eléctrica y profesionalismo validado.

  • 10 Años de Experiencia: Especializados exclusivamente en atención domiciliaria. Conocemos los problemas y desafíos de las instalaciones eléctricas domiciliarias en Chile.
  • Garantía de 1 Año: Respondemos por nuestro trabajo. Todas nuestras instalaciones y reparaciones tienen 1 año de garantía por escrito.
  • Expertos Certificados SEC: Solo personal calificado intervendrá tu hogar, siguiendo estrictamente la Normativa Eléctrica Chilena (Norma NCH 4/2003).
  • Presupuestos Claros: Sin sorpresas. Evaluamos tu necesidad (ya sea una falla o un proyecto completo) y te entregamos una cotización transparente.

No Arriesgues tu Hogar. Hablemos Hoy.

Una falla eléctrica no puede esperar. Una ampliación debe hacerse bien desde el principio. Protege tu inversión y, lo más importante, a tu familia. Confía tu instalación a los verdaderos expertos.

Nuestros técnicos son especializados en instalaciones y mantenimientos eléctricos, con experiencia en el diagnóstico, reparación y modernización de sistemas eléctricos residenciales, comerciales e industriales.Es ofrecer un servicio seguro, confiable y garantizado, cumpliendo con las normas eléctricas vigentes para proteger tu hogar, empresa o local comercial.

Para coordinar una visita de un Técnico Certificado SEC nos puede contactar al 940882129 vía telefónica o por WhatsApp o a través de la pagina web www.fonopronto.cl Solo Santiago.

Solución de cortocircuitos y sobrecargas.

  • Reparación de enchufes, interruptores, automáticos y diferenciales.
  • Sustitución de cables dañados o quemados.
  • Revisión completa del sistema eléctrico para detectar puntos de falla.

💡 Instalaciones Nuevas y Ampliaciones

Instalación de nuevos circuitos eléctricos para viviendas, oficinas o talleres.

  • Montaje de tableros eléctricos, canalizaciones, y protecciones diferenciales.
  • Ampliación de redes eléctricas según necesidad de consumo.
  • Instalación de iluminación LED interior y exterior, decorativa o industrial.

⚙️ Mantenimiento Preventivo y Correctivo

 Detección temprana de fallas eléctricas.

  • Verificación de tensiones, continuidad, fugas de corriente y aislamiento.
  • Limpieza y ajuste de conexiones.
  • Programas de mantenimiento periódico para empresas o comunidades.
  • ⚡ Eficiencia Energética
  • Asesoría en ahorro de energía y optimización del consumo eléctrico.
  • Instalación de sistemas de iluminación eficiente y temporizadores automáticos.
  • Revisión de equipos eléctricos que causen sobrecarga o derroche de energía.

Cuándo Modificar una Instalación Eléctrica 

Una modificación de una instalación se deberá realizar cuando existe un cambio en el diseño
de la topología como por ejemplo:
• Aumento de la capacidad de la instalación.
• Una variación en los circuitos eléctricos en zonas de seguridad.
• Variación en topología o en potencias en instalaciones en ambientes explosivos. • Cualquier modificación en la instalación de media tensión (la que alimenta la
instalación).S/E.
• Cualquier modificación en instalaciones eléctricas que alimentan consumos que no toleran
interrupciones, como los hospitales por ejemplo.

ALUMBRADO DE VIVIENDAS
Las instalaciones de consumo de viviendas deberán disponer de un empalme eléctrico cuya capacidad mínima de la protección será de 25 A y la sección de los conductores de su alimentador no podrá ser inferior a 4 mm2 .Además, estas instalaciones deberán cumplir con las siguientes condiciones:
a) Una protección general de corte Omnipolar en conformidad con el punto 5.1.3.3 de este pliego.

b) Se deberá proyectar como mínimo 2 circuitos para la vivienda de superficie menor a 30 m2 y 3 circuitos
para la vivienda de superficie iguales o superior a 30 m2 .
c) Todos los circuitos deberán estar protegidos mediante un protector diferencial y una protección de
sobrecarga y cortocircuito.
d) Se deberá proyectar como mínimo un circuito exclusivo para enchufes de cocina y/o lavadero con una
capacidad mínima de 16 A.

e) En el caso de existir un horno eléctrico y/o cocina eléctrica deberá proyectarse un circuito adicional
independiente de los circuitos señalados en la letra d) anterior, La capacidad del circuito dependerá de la
potencia del equipo y su capacidad mínima será de 16 A
f)Él esquema de conexión de tierra utilizado deberá ser TN-S.

Exigencias generales de las instalaciones
 • Toda instalación de consumo deberá ser proyectada y ejecutada dando estricto cumplimiento a las disposiciones de esta Norma.

• Toda instalación de consumo deberá ejecutarse de acuerdo a un proyecto técnicamente concebido, el cual deberá asegurar que la instalación no presenta riesgos para operadores o usuarios, sea eficiente, proporcione un buen servicio, permita un fácil y adecuado mantenimiento y tenga la flexibilidad necesaria como para permitir modificaciones o ampliaciones con facilidad.
• Toda instalación de consumo debe ser proyectada y ejecutada bajo la supervisión directa de un Instalador Electricista autorizado y de la categoría correspondiente según lo establecido en el D.S. Nº 92, de 1983, del Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción, Reglamento de Instaladores Eléctricos y de Electricistas de Espectáculos
Públicos.
¿Qué es una INSTALACION DE CONSUMO?

Instalación eléctrica construida en una propiedad particular, destinada al uso exclusivo de sus usuarios o propietarios, en la cual se emplea la energía eléctrica con fines de uso doméstico, comercial o industrial.

• Toda instalación de consumo se conectará a la red pública de distribución a través de un empalme ejecutado de acuerdo a las normas
correspondientes.

• Sólo se otorgará empalme a aquellas instalaciones construidas de acuerdo a normas y que cuenten con la certificación o sello establecido en la Ley Nº 18.410.

• Las cajas de medida del empalme se ubicarán en una posición tal que permita un fácil acceso para la lectura o control de los equipos de medida y eventuales trabajos de mantenimiento y las acometidas, sean aéreas o subterráneas, en ningún caso podrán atravesar propiedades vecinas.
¿Qué es una EMPALME? es el conjunto de materiales y equipos eléctricos necesarios, que sirven de interconexión entre la red de distribución de la compañía eléctrica y una instalación eléctrica
interior. El empalme proporciona además, un punto de medición de la energía eléctrica que dicha instalación
consume.

Exigencias generales de los empalmes
Para construcciones habitacionales unifamiliares u otro tipo de recintos identificados con un rol de avalúo único, conectados a través de un empalme único, el equipo de medida de éste deberá ubicarse dentro de un semicírculo de radio no superior a quince metros, con centro en la puerta de acceso desde la vía pública al punto de medición.

• Los equipos de medida de los empalmes se montarán en la fachada exterior de la edificación sí ésta queda dentro de la zona delimitada; en caso contrario, se ubicarán en un punto próximo a la línea de cierre, cumpliendo la exigencia establecida, y se montarán en una estructura instalada con este propósito. En zonas rurales y situaciones similares, en que las condiciones de terreno y las dimensiones de los predios no posibilitan el cumplimiento estricto de esta disposición, se deberá aplicar el mejor criterio técnico.

Protecciones Eléctricas 

Los diferentes tipos de protección eléctrica que podemos encontrar en nuestra vivienda o nuestro lugar de trabajo desempeñan un papel crítico y vital en todo tipo de contextos. La seguridad en proyectos en los que la electricidad es importante debe ser un asunto tomado con extrema seriedad, más aún si nos proponemos tratar con instalaciones eléctricas en entornos de especial peligrosidad. Cuando hablamos de seguridad lo hacemos refiriéndonos a la integridad física de las personas y demás seres vivos, lo que quiere decir a las instalaciones y a las infraestructuras que los circunden o aquellas en las se encuentre la instalación eléctrica. Y además de ello, en concreto, también nos referimos a la integridad misma de la instalación y de cada uno de sus componentes, lo que es un aspecto fundamental para garantizar
una seguridad plena e integral en todo momento.

 Tablero de Distribución

Su función es la de contener los elementos de protección de la instalación ante sobrecargas (automáticos) y fallas de aislación (diferenciales), también debe contener la conexión de instalación a Toma de tierra de protección. El Tablero debe estar ubicado en un lugar de fácil acceso y protegido de la intemperie. A una altura minima de 0,6m y maxima de 2,0 m. En el tablero debera indicarse la tension del servicio (V), la corriente nominal (A), numero de fases (en CA monofasico y trifasico).

Para que una instalación sea segura, debe contar con la oportuna protección eléctrica para salvaguardar la integridad de personas, entornos, bienes y componentes eléctricos. Básicamente,están representadas por los siguientes dispositivos:

 *Tierra de Protección 

*Interruptores y Reles

*Fusibles 

Tierra de Protección 

 Es el elemento mas importante e indispensable de toda
instalación, ya que previene de electrocuciones a través de "recoger" las fallas de aislación de los artefactos que pueden sufrir perdidas de corriente en sus carcasas o partes metálicas. La misión principal de las tomas de tierra es evitar que se produzcan derivaciones de corriente no deseadas hacia elementos que estén en contacto directo con el entorno, para evitar descargas indeseadas a causa de fallos en otros sistemas
de aislamiento. Consisten básicamente en la puesta a tierra de todas las masas metálicas de las que consta una instalación mediante varios elementos conductores y una toma (una placa o una barra, generalmente), que disipa la corriente en el terreno.

Los interruptores son los componentes en los que podemos encontrarnos con una mayor variedad de
dispositivos. La mayoría de ellos persiguen el objetivo de evitar electrocuciones, como veremos que hacen las tomas de tierra, pero también sirven para impedir que se produzcan cortocircuitos, sobrecargas, y
daños en el circuito eléctrico y/o en sus componentes. En cualquier tipo de instalación, pero en especial en entornos adversos, el uso de ciertos tipos de
interruptores y relés es más que recomendable.
Entre otros, los interruptores de protección más utilizados en instalaciones eléctricas son:

• Interruptores Termomagneticos (o pequeños interruptores automáticos, conocidos como MCB),
destinados a proteger la instalación de sobrecargas y cortocircuitos.

• Interruptores diferenciales, operan abriendo el circuito, es decir, impiden el paso de corriente eléctrica cuando alguna de las fases del circuito eléctrico se deriva a tierra. Cumplen la misión de
evitar, sobre todo, daños en la instalación eléctrica y electrocuciones.

Interruptores Electromagnéticos 

Es el encargado de proteger los circuitos de la instalación ante cortocircuitos y sobrecargas que puedan producir incendios dada la temperatura que alcanzan los conductores. Su principal función es la de proteger los bienes de la vivienda,artefactos y enseres. Generalmente las viviendas cuentan con un general y opcionalmente otros secundarios donde se separan los circuitos de la instalación de alumbrado y fuerza (enchufes).
42tos →257 Por norma, en viviendas de hasta 70 m2 se exigen automáticos generales de 10A como mínimo. Para superficies mayores de 70 m2 se exige un interruptor de 16 A exclusivo para los enchufes de la cocina y el lavadero. Las capacidades recomendadas, de acuerdo a la potencia instalada.

Interruptor Diferencial

Se usa en los circuitos de fuerza (enchufes) para verificar que la corriente que entra es igual a la
que sale. En caso de ser diferentes, esto se debe a fuga, momento en el cual el Diferencial actúa desconectando el circuito y protegiendo a las personas de electrocutaciones. La Fuga se produce por falla de aislación en algún artefacto eléctrico que hace que la corriente fluya por otro camino distinto al Neutro, en el
peor de los casos a través de una persona.

Pequeños interruptores Automáticos
Son interruptores automáticos magnetotérmicos, protegen por separado cada uno de los circuitos de la instalación frente a: Sobrecargas de corriente: un elevado consumo eléctrico puede provocar que la intensidad de la corriente que circula sea mayor que la intensidad que puedan soportan los conductores del circuito,dando lugar a calentamiento y posible incendio. Cortocircuitos o sobre intensidades provocadas por contacto accidental entre fase y neutro: deterioro en los aislantes de los cables, pérdida de aislamiento en un motor eléctrico, se soltó uno de lo cables en el interior de una clavija y llegó a tocar con el otro,etc.

Fusibles

Los Fusibles son dispositivos que se auto destruyen, cuando exista una corriente muy alta. Pueden funcionar con hasta un 10% de sobrecarga y se destruye en
algunos minutos con una sobrecarga de un 20% y en menos de 1 minuto si alcanza una sobrecarga del 100%.
Que debe hacer un Fusible?

• Percibir cuando ocurra un cortocircuito.

• Abrir el circuito antes de que haya sufrido daño.

• No debe tener efecto en el circuito.

 Extracto Decreto Supremo N°8
(Aprueba reglamento eléctrico)
OBJETIVO Y ALCANCE
• Artículo 5° Es responsabilidad de los Propietarios de las Instalaciones de Consumo de Energía Eléctrica el cumplir con las normas técnicas y reglamentos que se establezcan en virtud de la ley; el no cumplimiento de estas normas o reglamentos podrá ser sancionada
por la Superintendencia con multas y/o desconexión de las instalaciones correspondientes, en conformidad a lo que establezcan los reglamentos respectivos.
El Reglamento de Instalaciones de Consumo “RIC” divide en pliegos las partes de un sistema eléctrico.
RESPONSABILIDADES
Pliego Técnico Normativo RIC Nº 01 Empalmes
Pliego Técnico Normativo RIC Nº 02 Tableros eléctricos
Pliego Técnico Normativo RIC Nº 03 Alimentadores y demanda de una instalación
Pliego Técnico Normativo RIC Nº 04 Conductores, materiales y sistemas de canalización
Pliego Técnico Normativo RIC Nº 05 Medidas de protección contra tensiones peligrosas y descargas eléctricas
Pliego Técnico Normativo RIC Nº 06 Puesta a tierra y enlace equipotencial
Pliego Técnico Normativo RIC Nº 07 Instalaciones de equipos
Pliego Técnico Normativo RIC Nº 08 Sistema de emergencia
Pliego Técnico Normativo RIC Nº 09 Sistema de autogeneración
Pliego Técnico Normativo RIC Nº 10 Instalaciones de uso general
Pliego Técnico Normativo RIC Nº 11 Instalaciones especiales
Pliego Técnico Normativo RIC Nº 12 Instalaciones en ambientes explosivos
Pliego Técnico Normativo RIC Nº 13 Subestaciones y salas eléctricas
Pliego Técnico Normativo RIC Nº 14 Exigencias de eficiencia energética para edificios
Capítulo 1 Extracto Decreto Supremo N˚85
Pliego Técnico Normativo RIC Nº 15 Infraestructura para la recarga de vehículos
eléctricos
Pliego Técnico Normativo RIC Nº 16 Subsistemas de distribución
Pliego Técnico Normativo RIC Nº 17 Operación y mantenimiento
Pliego Técnico Normativo RIC Nº 18 Presentación de proyectos
Pliego Técnico Normativo RIC Nº 19 Puesta en servicio.
• 5.1 Toda instalación de consumo de energía eléctrica debe contar con un proyecto, el cual debe ser desarrollado de acuerdo con las normas y los pliegos técnicos aplicables de este reglamento, de modo de asegurar que la instalación construida de acuerdo con
este no presente riesgos para los usuarios, proporcione un buen servicio, permita un fácil y adecuado mantenimiento, tenga la flexibilidad necesaria para permitir ampliaciones y sea eficiente.
• 5.2 Toda ejecución de un proyecto de instalación de consumo de energía eléctrica deberá ser realizada y declarada por un instalador eléctrico, autorizado en la clase que corresponda, de acuerdo con lo establecido en el Decreto Supremo de Economía, N°92 de 1983, Reglamento de Instaladores Eléctricos y de Electricistas de Recintos de Espectáculos Públicos o el que lo reemplace. Dichos profesionales serán ante la
Superintendencia los únicos responsables de la presentación y del contenido de los documentos correspondientes a la instalación de consumo de electricidad ejecutada, sin
perjuicio de las responsabilidades reglamentarias y judiciales del propietario.

Extracto Reglamento Eléctrico)
• RIC N°10 4.1.- APARATO:
Elemento de la instalación destinado a controlar el paso de la energía eléctrica.
• RIC N°10 4.2.- ARTEFACTO:
Elemento fijo o portátil, parte de una instalación, que consume energía eléctrica.
• RIC N°04 4.3.- CANALIZACIÓN:
Conjunto formado por conductores eléctricos, elementos que lo soportan y accesorios que
aseguran su fijación y protección mecánica
• RIC N°10 4.4.- CARGA:
Es todo artefacto, equipo o instalación cuyo mecanismo u operación requiere del consumo
de energía eléctrica para su funcionamiento
• RIC N°10 4.6.- CIRCUITO:
Conjunto de artefactos y aparatos alimentados por una línea común de distribución, la
cual es protegida por un único dispositivo de protección.
• RIC N°10 4.8.- CONDUCTOR:
Elemento de cobre, dentro del alcance de este pliego, cuya función específica es el transporte de corriente. 
• RIC N°02 4.7.- CORTE OMNIPOLAR:
Corte de todos los conductores activos en forma simultánea. La conexión y desconexión
se efectúa al mismo tiempo en el conductor neutro y en las fases. Para dispositivos bipolares se permitirá que un solo polo este protegido, sin embargo, para los dispositivos tetrapolares todos los polos deberán estar protegidos incluyendo el neutro.
• RIC N°02 4.8.- CORTOCIRCUITO:
Falla en que su valor de impedancia es muy pequeño, lo cual causa una circulación de corriente particularmente alta con respecto a la capacidad normal del circuito, equipo o parte de la instalación que la soporta.
• RIC N°02 4.10.- DISYUNTOR (PROTECCIÓN TERMOMAGNÉTICA):
Dispositivo de protección provisto de un comando manual y cuya función es desconectar
automáticamente una instalación o la parte fallada de ella, por la acción de un elemento
termomagnético u otro de características de accionamiento equivalentes, cuando la
corriente que circula por ella excede valores preestablecidos durante un tiempo dado.
• RIC N°15 4.15.- ELECTROLINERA: Estación de servicio que cuenta con infraestructura
de recarga de vehículos eléctricos con modos de carga 3 y 4 (puntos 6.1.3 y 6.1.4), y que
puede suministrar al menos una potencia de 22kW cada conector. Corresponde a las
instalaciones ubicadas en estaciones de servicio u otro recinto destinado principalmente a
la recarga de vehículos eléctricos, que cuenten con al menos un operador.
Capítulo 2 Definiciones Generales 7
Definiciones Generales
(Extracto Reglamento Eléctrico)
• RIC N°02 4.14.- FALLA A MASA:
Es la unión accidental que se produce entre un conductor activo y la cubierta o bastidor
metálico de un aparato, artefacto o equipo eléctrico.
• RIC N°15 4.21.- INFRAESTRUCTURA DE RECARGA DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS (IRVE):
Conjunto de dispositivos físicos y lógicos, destinados a la recarga de vehículos eléctricos
que cumplan los requisitos de seguridad y disponibilidad previstos para cada caso, con
capacidad para prestar servicio de recarga de forma completa e integral. Una IRVE incluye
los sistemas de alimentación específico de vehículo eléctrico (SAVE), los puntos de carga
simples (PCS), el sistema de control, canalizaciones eléctricas, tableros, protecciones,
cuando éstos sean exclusivos para la recarga del vehículo eléctrico.
• RIC N°11 5.3.1.- LOCALES O EMPLAZAMIENTOS HÚMEDOS:
son aquellos cuyas condiciones ambientales se manifiestan momentánea o
permanentemente bajo la forma de condensación en el techo y paredes, manchas salinas
o moho, aun cuando no aparezcan gotas, ni el techo o paredes estén impregnados de agua.
• RIC N°11 5.3.2.- LOCALES O EMPLAZAMIENTOS MOJADOS:
son aquellos en que los suelos, techos y paredes estén o puedan estar impregnados de
humedad y donde se vean aparecer, aunque sólo sea temporalmente, lodo o gotas gruesas
de agua debido a la condensación o bien estar cubiertos con vaho durante largos períodos.
Están prohibidas las canalizaciones que no cuenten con su IP adecuado.
• RIC N°02 4.18.- PROTECCIONES:
Dispositivos destinados a desenergizar un sistema, circuito, artefacto o fuentes de
alimentación cuando en ellos se alteran las condiciones normales de funcionamiento.
• RIC N°02 4.19.- PROTECTOR DIFERENCIAL:
Dispositivo de protección destinado a desenergizar una instalación, circuito o artefacto
cuando existe una falla a masa; opera cuando la suma fasorial de las corrientes a través
de los conductores de alimentación es superior a un valor preestablecido.
• RIC N°02 4.23.- SOBRECARGA:
Aumento de la potencia o corriente absorbida por un artefacto más allá de su valor
nominal.
• RIC N°02 4.25.- TABLERO ELÉCTRICO:
Los tableros son equipos eléctricos de una instalación, que concentran dispositivos de protección y de maniobra o comando, desde los cuales se puede proteger y operar toda la instalación o parte de ella.

Extracto RIC 10 INSTALACIONES DE USO GENERAL
Extracto RIC 02 TABLEROS ELÉCTRICOS
• 5 Conceptos generales.
• 5.2 Los tableros serán instalados en lugares seguros y fácilmente accesibles, teniendo
en cuenta las condiciones particulares siguientes:
• 5.2.1 Los tableros de locales de reunión de personas se ubicarán en recintos, nichos,
gabinetes o cajas cerrados con llave, con acceso al interior del tablero solo de personal
calificado de operación y mantenimiento.
• 5.2.2 En caso de ser necesaria la instalación de tableros en recintos peligrosos, éstos
deberán ser construidos utilizando los equipos y métodos que dispone el Pliego Técnico
Normativo RIC N°12.
• 6 Especificaciones de construcción.
• 6.1.3 Todos los tableros deberán contar con una cubierta cubre equipos y con una
puerta exterior. La puerta exterior será totalmente cerrada y su fijación se hará mediante
bisagras en disposición vertical u horizontal. Se permite montar sobre ella luces piloto
de indicación de tablero energizado, y equipos de medida u otro elemento de maniobra o
control, siempre que se mantenga el grado IP de protección del tablero. La cubierta cubre
equipos deberá ser del mismo material que el gabinete, armario o caja, cumpliendo con
las especificaciones indicadas en el punto 6.1.2. de este pliego.
Capítulo 3 Tableros Eléctricos 9
Extracto RIC 02 TABLEROS ELÉCTRICOS (Continuación)
• 6.1.9 La cubierta cubre equipos deberá contar con perforaciones de tamaño adecuado
para dejar pasar libremente las manillas o palancas de operación, si procede, de los
dispositivos de maniobra, protección, control y señalización, según sea su uso. En casos
justificados en que se perfore la cubierta cubre equipos o la tapa del tablero, deberá
eliminarse las rebabas y mantenerse el proceso de galvanizado con el que contaba este
material antes de su modificación.
• 6.1.11 Las partes energizadas de un tablero sólo podrán alcanzarse removiendo la
cubierta cubre equipos, entendiéndose que esta maniobra solo se realizará por necesidad
de efectuar trabajos de inspección, mantenimiento o modificaciones en el interior del
tablero, ejecutadas por personal calificado.
• 6.1.16 El tamaño de caja, gabinete o armario se seleccionará considerando que:
• 6.1.16.1 El cableado utilizado para la interconexión entre sus dispositivos en el tablero
deberá hacerse a través de bandejas portaconductores no metálicas que permitan el
paso cómodo y seguro de los conductores, ocupando como máximo el 50 % de la sección
transversal de cada bandeja. Se exceptuará de utilizar bandejas portaconductores en
aquellos tableros eléctricos que tengan menos de 8 circuitos.
• 6.1.16.2 Deberá quedar un espacio suficiente entre las paredes de los gabinetes o envolvente y las protecciones o dispositivos de comando y/o maniobra de modo tal de permitir un fácil mantenimiento e inspección del tablero.
• 6.1.16.3 Para una instalación nueva, el tamaño inicial de los gabinetes y armarios deberá prever una ampliación de un 25% de la capacidad total por cada tipo de servicio que contenga el tablero eléctrico. Para esta condición se deberá dejar espacios
disponibles en barras de distribución y riel DIN o soporte de las protecciones.
• 6.1.21 Los tableros deberán construirse con un índice de protección (grado IP) adecuado
al medio ambiente y a las condiciones de instalación considerando lo siguiente:
• 6.1.21.1 No se aceptará la construcción de tableros de tipo abierto.
• 6.1.21.2 Se deberá considerar un grado IP 41, como mínimo, para tableros en interior.
• 6.1.21.3 Se deberá considerar un grado IP 44, como mínimo, para tableros instalados
en exterior bajo techo y si no se encuentra bajo esta condición, debe ser de grado IP 54 mínimo.
• 6.2 Material eléctrico.
• 6.2.1 Los conductores de alimentación que lleguen a un tablero deberán hacerlo a los
dispositivos de comando o protección, o en su defecto a barras de distribución.

Extracto RIC 02 TABLEROS ELÉCTRICOS (Continuación)
• 6.2.2 El cableado interno del tablero se deberá dimensionar de acuerdo con las tablas
de capacidad de transporte de corriente, indicadas en el Pliego Técnico Normativo RIC
N°04, utilizando como equivalente el método de instalación A1 indicado en la letra e) de las
notas incluidas al final de la tabla N°4.4 de dicho pliego. Cada conductor deberá quedar
protegido a la sobrecarga y al cortocircuito.
• 6.2.4 No se aceptará el cableado de un tablero con conexiones hechas de dispositivo
a dispositivo.
• 6.2.4.1 La conexión entre una protección termomagnética y un protector diferencial;
si de la protección termomagnética dependiera más de una protección diferencial, se
deberán utilizar barras de distribución o conexiones prefabricadas.
• 6.2.4.2 La conexión desde un protector diferencial a más de una protección
termomagnética, se deberá realizar a través de una barra de distribución o conexiones
prefabricadas.
• 6.2.4.3 Las conexiones prefabricadas (peines) siempre deberán utilizar el 100% de
sus accesorios de fábrica.

Protecciones Eléctricas
Conceptos
Cuando no existe un cortocircuito, pueden darse
condiciones de aumentos graduales de corriente
ocasionados por la conexión consecutiva de equipos
eléctricos; (mayor demanda a la considerada) lo que
ocasiona aumentos de corriente y consiguientemente
de la temperatura en los conductores y al interior
del disyuntor. Cuando el consumo antes descrito
supera la máxima intensidad de corriente nominal del
disyuntor, por un tiempo determinado, éste protege la
instalación, gracias a un relé bimetálico que se curva
al recalentarse, accionando el mecanismo de cierre
y apertura, desconectando el circuito en falla, en un
tiempo inversamente proporcional al aumento de
corriente.
Sobrecargas
Cuando la corriente que normalmente circula por el
interruptor, súbitamente aumenta de 5 a 10 veces por
sobre la corriente nominal (ln) del interruptor, significa
que en algún punto de la instalación se habrían tocado
los conductores de FASE y NEUTRO.
Esta situación genera un poderoso campo magnético,
el cual es detectado al interior del disyuntor, por un relé
magnético, que desarma el mecanismo de cierre del
interruptor termomagnético, cortando el suministro
de electricidad, en cuestión de milésimas de segundo.
Cortocircuitos
Interruptores termomagnéticos (disyuntores)
Encargados de proteger cada circuito de la
instalación, su función es desconectarlos
automáticamente resguardándola de excesos
de corriente que puedan producir aumentos
peligrosos de temperatura, impidiendo por tanto
riesgos de incendio. Están dimensionados según
la intensidad de corriente nominal que pueden
soportar antes de desactivarse, pudiéndose
encontrar de 6,10, 16, 25, 32, 40, 50, y 63 A, usados
comúnmente para viviendas. Su principal función
es es la aislación de los conductores eléctricos y
consecuentemente la protección de los bienes.
El recalentamiento se produce por el aumento
de la intensidad de corriente (I, Amperes), que
produce el aumento de la temperatura en los
conductores.
Esta situación se produce por dos tipos de fallas
donde el interruptor termomagnético responde
en forma diferente ante ellas:
• Sobrecargas
• Cortocircuitos
Interruptor termomagnético Lexic3
Cámara de corte (apaga chispas):  disipa eficazmente el arco eléctrico que se genera en los contactos por la apertura del mecanismo de disparo, en presencia de una sobrecarga o cortocircuito.Montaje en riel DIN35
Bobina de disparo (relé magnético):
garantiza el disparo del interruptor en
caso de cortocircuito,interviniendo de 5 a 10 veces la corriente nominal (curva tipo C)Bimetal(relé térmico):
garantiza el disparodel interruptor en caso de sobrecarga.

 Protecciones Eléctricas
Son de variado origen, tan sólo al mencionar
algunos, se tienen:
• Envejecimiento de las aislaciones
• Los cortes de algún conductor
• Uniones mal aisladas
• Recalentamientos sucesivos
• Disminución del espesor del elemento aislante por roce, etc.
No siempre originan cortocircuitos, pero si fugas de corriente en muchas superficies metálicas de aparatos eléctricos, las que pueden quedar en contacto con el
consiguiente peligro de shock eléctrico para los usuarios de estos artefactos.
Estas fugas de corriente son también un desperdicio de energía y, por lo tanto, un mayor costo para el usuario.
Fallas de aislación
Para los circuitos de enchufes y alumbrado es obligatorio el uso de un interruptor diferencial, el cual recurre en su funcionamiento al hecho de que en un
circuito la corriente que “entra” por FASE, debe ser igual a la que “sale” por NEUTRO.
Si son diferentes existe una fuga en algún
punto de la instalación, y por tanto el circuito
respectivo debe desconectarse.
La condición de operación antes mencionada
está ligada a una fuga o un contacto accidental de una persona o mascota con partes normalmente en tensión, del circuito que protege. En otras palabras, en algún punto de la instalación un artefacto eléctrico con falla de aislación o peor aún, una persona; está haciendo que la corriente de salida circule por otro camino distinto al
NEUTRO, hacia la TIERRA. Así la corriente que circulará por el NEUTRO será menor a la que circula por la FASE, activando el interruptor diferencial, que desconectará el  circuito respectivo.

Interruptor diferencial

Toda instalación de consumo de energía eléctrica nueva, ampliación o remodelación debe ser verificada mediante inspección, y probada y ensayada antes de su puesta en servicio o energización, con el objetivo de asegurar que los requerimientos de los pliegos técnicos se cumplan. Los documentos relacionados con la instalación de consumo de energía eléctrica a verificar, tales como memoria explicativa, planos, diagramas o tablas, deben estar siempre a disposición del personal técnico que efectúe las verificaciones y de los fiscalizadores de la Superintendencia y deben cumplir con lo dispuesto en el Pliego Técnico Normativo RIC N° 18. Se deben tomar todas las precauciones para evitar que el proceso de verificación, en particular el de prueba y ensayo, constituya algún peligro para las personas o los animales y provoque daños a los
bienes y equipos o cosas, incluso si la instalación eléctrica en revisión
presentara defectos.

a)La inspección inicial deberá preceder a las pruebas y ensayos y se efectuará antes de alimentar
eléctricamente la instalación
b) La inspección se debe realizar para constatar que: El proyecto de la instalación cumple con lo indicado en el presente reglamento y sus respectivos  pliegos técnicos, en las partes aplicables.
Lo declarado en el proyecto eléctrico respectivo se ajusta a la instalación ejecutada en terreno. Los materiales, aparatos, artefactos, equipos y accesorios, que forman parte de la instalación fija, se han elegido e instalado correctamente conforme a las disposiciones de este reglamento, sus respectivos pliegos técnicos y las instrucciones del fabricante. Los materiales, aparatos, artefactos, equipos y accesorios, que forman parte de la instalación fija,instalados cumplen con las certificaciones o autorizaciones exigidas en la normativa vigente. Fichas técnicas de los equipos y productos, y las instrucciones de instalación emitidas por los fabricantes, con lo instalado en terreno y con la normativa vigente. - El sistema eléctrico inspeccionado, no presenta ningún daño o riesgo visible que pueda afectar a la seguridad de las personas o cosas.

c) La inspección debe incluir, a lo menos la comprobación de las siguientes condiciones.

- La existencia de medidas de protección contra las descargas o choques eléctricos, incluyendo la verificación de las distancias de seguridad, por ejemplo, en lo que concierne a la protección por barreras o envolventes, por obstáculo o por alejamiento.

- La presencia y correcta elección e instalación de todos los conductores de acuerdo a las corrientes admisibles, las caídas de tensión y aquellos que permiten el conexionado de todos los sistemas de puesta a tierra, de acuerdo a los antecedentes que son parte del
proyecto.

- La correcta identificación de los conductores de neutro y de los conductores de protección, además de la identificación de circuitos y el etiquetado de conductores activos, de acuerdo con el código de colores y de acuerdo con el tipo de uso de los
alimentadores y conductores (si corresponde a respaldo o emergencias). La correcta instalación y uso de dispositivos de seccionamiento unipolar, bipolar, tripolar o tetrapolar en los conductores de fase y neutro según corresponda.

c) La inspección debe incluir, a lo menos la comprobación de las siguientes condiciones.

- La presencia de esquemas tales como, rotulado de tableros, diagrama unilineal, señalética de emergencia si corresponde, carteles de aviso e informaciones análogas acordes a las condiciones ambientales donde se encuentren.

- La adecuada unión mecánica y aislación de las conexiones entre conductores y dispositivos,
verificando además el correcto uso de terminales de conexión.
- La correcta implementación y operación de los sistemas de emergencia y respaldo de
energía, con sus respectivas señalizaciones.

- La adecuada accesibilidad para la cómoda operación y mantenimiento de la instalación y la
verificación de las distancias de seguridad de la instalación. d) La inspección debe incluir todas las exigencias particulares referentes a una instalación o a un emplazamiento especial, las cuales deberán ser incluidas en el proyecto eléctrico respectivo.

Generalidades

a) Generalidades
b) Continuidad de los conductores
c)Resistencia de aislamiento de la instalación eléctrica
d)Protección por separación de circuitos
e)Resistencia de aislamiento/ impedancia de suelos y paredes
f)Verificación de la desconexión automática de la alimentación
g)Protección complementaria
Ensayo de polaridad
i)Comprobación del orden de fases
Caída de tensión (voltaje de perdida)
k)Pruebas de funcionalidad

a) Verificación inicial
• Generalidades
• Informe de verificación inicial
b) Verificación periódica
• Generalidades
• Frecuencia de la verificación periódica
• Informe de la verificación periódica vP/D →1/mes.
• Mantenimiento SPT →1laño
c) Verificación de tercera parte 5 años
• La verificación de tercera parte deberá implementarse aplicando las exigencias definidas en los puntos a y b según corresponda al tipo de verificación. La Superintendencia será la encargada de establecer el procedimiento que definirá las exigencias para implementar la verificación de tercera parte, que, aplicada a cada una de las instalaciones,
definido los requisitos de los organismos de inspección y los procedimientos de comunicación de ellos.

GENERALIDADES
5.1 Toda instalación de consumo de energía eléctrica nueva, ampliación o remodelación debe ser
verificada mediante inspección, y probada y ensayada antes de su puesta en servicio o
energización, con el objetivo de asegurar que los requerimientos de los pliegos técnicos que
conforman del DS N°8, del Ministerio de Energía se cumplan.
5.2 Los documentos relacionados con la instalación de consumo de energía eléctrica a verificar, tales
como memoria explicativa, planos, diagramas o tablas, deben estar siempre a disposición del
personal técnico que efectúe las verificaciones y de los fiscalizadores de la Superintendencia y
deben cumplir con lo dispuesto en el Pliego Técnico Normativo RIC N°18.
5.3 Se deben tomar todas las precauciones para evitar que el proceso de verificación, en particular
el de prueba y ensayo, constituya algún peligro para las personas o los animales y provoque
daños a los bienes y equipos o cosas, incluso si la instalación eléctrica en revisión presentara
defectos.
5.4 Todas las verificaciones deberán ser realizadas por un instalador eléctrico autorizado por la
Superintendencia, de la clase correspondiente al tipo de instalación.
6 INSPECCIÓN
6.1 La inspección inicial deberá preceder a las pruebas y ensayos y se efectuará antes de alimentar
eléctricamente la instalación.
6.2 La inspección se debe realizar para constatar que:
6.2.1 El proyecto de la instalación cumple con lo indicado en el presente reglamento y sus
respectivos pliegos técnicos, en las partes aplicables.
6.2.2 Lo declarado en el proyecto eléctrico respectivo se ajusta a la instalación ejecutada en
terreno.
6.2.3 Los materiales, aparatos, artefactos, equipos y accesorios, que forman parte de la
instalación fija, se han elegido e instalado correctamente conforme a las disposiciones de
este reglamento, sus respectivos pliegos técnicos y las instrucciones del fabricante.
6.2.4 Los materiales, aparatos, artefactos, equipos y accesorios, que forman parte de la
instalación fija, instalados cumplen
 con las certificaciones o autorizaciones exigidas en la
normativa vigente.
6.2.5 Fichas técnicas de los equipos y productos, y las instrucciones de instalación emitidas
por los fabricantes, con lo instalado en terreno y con la normativa vigente.
6.2.6 El sistema eléctrico inspeccionado, no presenta ningún daño o riesgo visible que pueda
afectar a la seguridad de las personas o cosas.
6.3 La inspección debe incluir, a lo menos la comprobación de las siguientes condiciones.
6.3.1 La existencia de medidas de protección contra las descargas o choques eléctricos,
incluyendo la verificación de las distancias de seguridad, por ejemplo, en lo que concierne
a la protección por barreras o envolventes, por obstáculo o por alejamiento.
6.3.2 La presencia de barreras cortafuegos, uso de sellos y otras disposiciones que impidan la
propagación del fuego si corresponde, y en general protección contra los efectos
térmicos.
6.3.3 La presencia y correcta elección e instalación de todos los conductores de acuerdo a las
corrientes admisibles, las caídas de tensión y aquellos que permiten el conexionado de
todos los sistemas de puesta a tierra, de acuerdo a los antecedentes que son parte del proyecto.

6.3.4 La presencia y correcta elección, instalación y regulación de todos los dispositivos de
protección y control.
6.3.5 La presencia de dispositivos apropiados de seccionamiento y mando y, su correcta
instalación.
6.3.6 La elección y uso de los equipos y de las medidas de protección apropiadas a las
influencias externas o de medio ambiente tales como, clima, contaminación o polución
del aire, altura, riesgo de explosión o exposición solar, etc.
6.3.7 La correcta identificación de los conductores de neutro y de los conductores de
protección, además de la identificación de circuitos y el etiquetado de conductores
activos, de acuerdo con el código de colores y de acuerdo con el tipo de uso de los
alimentadores y conductores (si corresponde a respaldo o emergencias).

6.3.8 La correcta instalación y uso de dispositivos de seccionamiento unipolar, bipolar, tripolar
o tetrapolar en los conductores de fase y neutro según corresponda.
6.3.9 La presencia de esquemas tales como, rotulado de tableros, diagrama unilineal,
señalética de emergencia si corresponde, carteles de aviso e informaciones análogas
acordes a las condiciones ambientales donde se encuentren.
6.3.10 La identificación de circuitos, dispositivos de protección, interruptores, bornes, barras de
distribución, regletas de conexión, alimentadores, conductores, etc.
6.3.11 La adecuada unión mecánica y aislación de las conexiones entre conductores y
dispositivos, verificando además el correcto uso de terminales de conexión.
6.3.12 La presencia y adecuada instalación de los conductores de protección, incluyendo
conductores de uniones equipotenciales de protección y equipotenciales suplementarias.
6.3.13 La correcta implementación y operación de los sistemas de emergencia y respaldo de
energía, con sus respectivas señalizaciones.
6.3.14 El adecuado emplazamiento (respecto a las condiciones climáticas, contaminación,
riesgo de explosión, exposición solar, etc.) y fijación de canalizaciones.
6.3.15 La adecuada accesibilidad para la cómoda operación y mantenimiento de la instalación y
la verificación de las distancias de seguridad de la instalación.
6.4 La inspección debe incluir todas las exigencias particulares referentes a una instalación o a un
emplazamiento especial, las cuales deberán ser incluidas en el proyecto eléctrico respectivo.
7 PRUEBAS Y ENSAYOS
7.1 Generalidades
7.1.1 Los métodos de prueba y ensayo descritos en este pliego técnico no excluyen a otros
métodos, los cuales deberán ser previamente aprobados por la Superintendencia.
7.1.2 Los instrumentos de medida deberán basar sus métodos de pruebas y ensayos en
conformidad con las normas IEC 61557, de la parte 1 a la 11 y la UNE-EN 60079-17,
según corresponda. Si se utilizan otros aparatos de medida, éstos deben presentar un
grado de fiabilidad y de seguridad como mínimo equivalente, y ser expresamente
aprobados por la Superintendencia.
7.1.3 Las pruebas y ensayos siguientes se deben realizar donde corresponde y en el siguiente
orden:
7.1.3.1 Continuidad de los conductores de protección y de las uniones equipotenciales
principales y suplementarias.
7.1.3.2 Resistencia de aislamiento de la instalación eléctrica.
Pliego Técnico Normativo RIC N° 19
SEC - División de Ingeniería de Electricidad P á g i n a 5 | 24
7.1.3.3 Protección por separación de circuitos con muy baja tensión de seguridad
(MBTS) o cuando un circuito es alimentado por un transformador de seguridad
con muy baja tensión de protección (MBTP) y en el caso de protección por
separación eléctrica.
7.1.3.4 Resistencia/impedancia de suelos y paredes.
7.1.3.5 Protección o desconexión automática de la alimentación.

7.1.3.6 Protección complementaria.
7.1.3.7 Ensayo de polaridad.
7.1.3.8 Ensayo del orden de las fases.
7.1.3.9 Caída de tensión.
7.1.3.10 Pruebas de funcionalidad.
7.1.3.11 Medición de niveles de iluminación en los distintos recintos y ensayos para
sistema de iluminación de emergencia y/o señalética de evacuación.
7.1.4 Durante los ensayos en atmósferas potencialmente explosivas deben ser tomadas
precauciones particulares de seguridad, de acuerdo con lo definido en la norma UNE-EN
60079-17.
7.1.5 Los ensayos correspondientes a instalaciones de infraestructura de recarga de vehículos
eléctricos definidos en el Pliego Técnico Normativo RIC N°15 y los sistemas de
autogeneración correspondientes al Pliego Técnico Normativo RIC N°09, deberán ser
efectuados conforme a procedimientos específicos que establecerá la Superintendencia
para tales efectos.
7.1.6 Si un ensayo da un resultado negativo, este ensayo y todos los que le han precedido y
cuyos resultados puedan estar influenciados por la falla indicada, deben ser repetidos
después de la eliminación de la falla.
7.2 Continuidad de los conductores
7.2.1 Se debe efectuar un ensayo de continuidad. Esta prueba se realizará con una fuente de
tensión, de 4 V a 24 V en vacío, en corriente continua o alterna y con una intensidad
mínima de 0,2 A.
7.2.2 Un ensayo de continuidad eléctrica debe ser efectuado sobre:
7.2.2.1 Los conductores de protección, incluidos los de la conexión equipotencial de
protección y equipotencial suplementaria.
7.2.2.2 Los conductores activos, en el caso de los circuitos finales en bucle.
NOTA Un circuito final en bucle es un circuito terminal en forma de anillo unido
a un solo punto de la alimentación.
7.3 Resistencia de aislamiento de la instalación eléctrica
7.3.1 La resistencia de aislamiento debe ser medida:
7.3.1.1 Entre los conductores de fase.
7.3.1.2 Entre los conductores de fase y el neutro, si lo hubiera.
7.3.1.3 Entre los conductores de fase y el conductor de protección.
7.3.1.4 Entre el conductor neutro, si lo hubiera, y el conductor

Ver todos los detalles